Programa

Consulta aquí el programa detallado del evento y, si lo prefieres, descárgatelo en formato PDF para que puedas consultarlo en cualquier momento.

09.00 - 09.30 h.

Recogida de documentos.

09.30 - 10.10 h.

Hipersensibilidad dentinaria:
¿Cuáles son los últimos avances en su tratamiento?

por el Dr. Francisco Gil Loscos

La Sensibilidad Dentinaria (SD) es el dolor dental más frecuentemente referenciado en las publicaciones odontológicas. Hasta un 87% de las personas encuestadas afirman haber pasado un episodio de SD en su vida y, de estos, un 20% la presentan de manera crónica e incluso en algunos casos alcanza una intensidad o una frecuencia diaria que llega a mermar su calidad de vida.

A pesar de lo anterior, la SD solo motiva el 3% del total de las consultas dentales y dos tercios de los pacientes que la sufren recurren a la automedicación y/o al consejo extra profesional, o simplemente tratan de evitar los estímulos que la provocan.
Por otra parte, los profesionales encuentran problemático el tratamiento de la SD porque, aunque existen múltiples opciones terapéuticas, su eficacia es limitada en cuanto a la eliminación completa del dolor y sus resultados aparecen de una forma lenta, cuando no son totalmente ineficaces.

En la presente conferencia se explicara el mecanismo de producción de dolor en la SD. Se trataran las causas y estímulos que provocan la SD y la forma de prevenirlos con sencillas maniobras profilácticas. Y finalmente, se revisarán los tratamientos actuales, sobretodo los que se aplican de forma ambulatoria, así como los nuevos productos presentados para su control y algunas opciones terapéuticas que actualmente se están desarrollando, tanto desde el punto de vista de las publicaciones científicas como de los trabajos “in vitro" desarrollados en el Máster de Periodoncia de Facultad de Odontología de Valencia.

+ info
10.10 - 10.50 h.

Boca seca:
¿Por qué se produce y qué tengo que hacer?

por el Dr. Gerardo Gómez Moreno

La xerostomía es la sensación subjetiva de sequedad bucal, producida en muchos casos, por una secreción salival disminuida o cambios en la composición bioquímica de la saliva. La xerostomía es un concepto subjetivo de “sensación de boca seca” mientras que la hiposalivación se refiere a una disminución de la tasa de flujo salival, y por tanto, es objetivo y cuantificable.

Los tres factores etiológicos más importantes que se relacionan con xerostomía son: radioterapia de cabeza y cuello, ciertas condiciones sistémicas (Síndrome de Sjögren, estrés, depresión, diabetes…) y la terapia con determinados fármacos.

Son más de quinientos y muy variados los fármacos que tienen efecto xerostomizante (42 grupos farmacológicos). Los fármacos más relacionados con la aparición de xerostomía son: los antihipertensivos diuréticos y inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antidepresivos (principalmente los tricíclicos), inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (sobre todo cuando se asocian a benzodiacepinas), hipoglucemiantes orales, ácido acetilsalicílico y suplementos de hierro. El hecho de que los fármacos más xerostomizantes se correspondan con los fármacos de uso más frecuente (tratamiento de enfermedades cardiovasculares y desórdenes mentales) explica la gran prevalencia de esta condición, que aumenta con la edad debido no sólo a la acumulación de patología sistémica y a la polimedicación, sino también a una degeneración progresiva del parénquima glandular inherente al envejecimiento. La prevalencia en sujetos mayores de 65 años oscila entre el 20% y el 46%.

Existen diferentes posibilidades terapéuticas para tratar la xerostomía (sialogogos, sustitutos salivales, medidas generales…), muchas de las cuales tienen una eficacia controvertida. El ácido cítrico y málico se han descrito en la literatura como agentes estimulantes de la secreción salival aunque en principio su uso se descartó por el potencial de desmineralización sobre el esmalte de estos ácidos. Sin embargo, estudios recientes desmienten el potencial desmineralizante del ácido málico cuando se usa a concentraciones del 4,7% combinado con xilitol y fluoruros. Se va a exponer nuestra experiencia en relación a la eficacia clínica de un sialgogo tópico en spray de ácido málico 1% (Xeros Dentaid spray©, Dentaid, Barcelona, España), durante 2 semanas, en pacientes con xerostomía inducida por fármacos antihipertensivos.

+ info
10.50 - 11.30 h.

Halitosis oral:
¿Cómo se evalúa y cómo se trata?

por Dra. Silvia Roldán Díaz

La halitosis oral es una situación frecuente cuya aparición produce gran preocupación en nuestros pacientes, no sólo por las posibles implicaciones con la salud, sino por las posibles repercusiones a nivel psicológico que pueden llevarles a situaciones de aislamiento personal y social.

En los últimos 20 años, se han alcanzado importantes avances tanto en el conocimiento de la etiología de la halitosis como en su manejo terapéutico. Gracias a la investigación que se ha realizado en este campo, hoy en día somos capaces de discriminar entre diferentes tipos de halitosis atendiendo a su origen, así podemos distinguir entre halitosis genuina o verdadera, pseudohalitosis y halitofobia. A su vez, la halitosis genuina puede clasificarse como halitosis fisiológica o patológica, pudiendo ser ésta última de origen oral o extraoral. Aproximadamente en el 90% de los casos de halitosis genuina, el origen del mal olor está en la boca. De estos, aproximadamente el 60% de los casos se asocian con algún tipo de enfermedad periodontal (halitosis genuina patológica oral). Por lo que, el papel de los profesionales del área odontológica es clave en el control de estos pacientes.

En la actualidad sabemos que la aparición de la halitosis genuina de origen oral, se debe principalmente a la presencia de compuestos sulfurados volátiles (CSV) en el aire expelido por la cavidad bucal. El mecanismo de producción de estos CSV está directamente asociado con el metabolismo proteico de ciertas bacterias. La localización donde principalmente tiene lugar este proceso es la zona posterior del dorso lingual, aunque también puede producirse en menor medida en otras localizaciones como son las bolsas periodontales.

Durante la presentación analizaremos un caso de halitosis fisiológica y un caso de halitosis patológica oral. Además, revisaremos toda la evidencia científica disponible hasta el momento y sobre esta base, se discutirán las diferentes estrategias diagnósticas y protocolos disponibles para el manejo clínico de estos pacientes.

+ info
11.30 - 12.00 h.

Descanso

12.00 12.40 h.

Mucositis periimplantaria:
¿Cómo se previene?

por Dr. Agustín Casas Hernández

Las lesiones inflamatorias de origen infeccioso que afectan a los tejidos periimplantarios se denominan enfermedades periimplantarias. La mucositis es el término que se utiliza para describir la presencia de inflamación en los tejidos blandos que rodean a un implante, sin signos de pérdida del hueso de soporte.

Actualmente, se estima que la prevalencia de pacientes que padecen mucositis es de casi un 80%, llegando a afectar a más del 50% de implantes que llevan colocados. Estos datos confirman que es una patología tremendamente frecuente.

La causa de la mucositis es la formación de un biofilm patogénico alrededor de los implantes afectando a unos tejidos periimplantarios que son menos resistentes a la agresión por sus características anatómicas. Por este motivo, la prevención y su tratamiento se deben basar en la aplicación de medidas anti-infecciosas. El objetivo es conseguir la desestructuración del biofilm y la reducción de las bacterias que causan la patología a niveles compatibles con la salud. Existen una serie de factores específicos en relación a los implantes que influyen en la formación y composición del biofilm, como el tipo de prótesis diseñada o el surco periimplantario que se crea al colocarlos. Estas características pueden limitar la efectividad de la terapia mecánica en el control del biofilm haciendo que el control químico adquiera una mayor importancia evitando la adhesión o el desarrollo del mismo.

El éxito a largo plazo de las restauraciones sobre implantes depende en gran medida de la prevención de las enfermedades periimplantarias y la función del higienista dental es clave para poder conseguirlo. Por un lado, motivando e instruyendo a los pacientes en los procedimientos de higiene más idóneos y realizando el diagnóstico del estado de los tejidos periimplantarios y por otro lado, realizando el tratamiento necesario en el caso de que la patología se haya instaurado.

+ info
12.40 - 13:20 h.

Periimplantitis:
¿Cómo se trata y cómo se evita su recidiva?

por Dr. Ignacio Sanz Sánchez

Las periimplantitis son enfermedades inflamatorias que afectan a los tejidos blandos y duros alrededor del implante osteointegrado y en función. Se producen como consecuencia de la respuesta del organismo a una infección bacteriana, de modo similar al que se produce en el caso de la periodontitis. Es una enfermedad muy prevalente y cuyo tratamiento no ha alcanzado la predictibilidad esperada.

Es por ello que el objetivo de esta conferencia es exponer las distintas alternativas de tratamiento que tenemos en el manejo de las periimplantitis, así como la prevalencia de estas enfermedades y los factores que mas se relacionan con su desarrollo. Para ello, se expondrán distintos casos, a través de los cuales iremos cubriendo estos objetivos.

Aprovecharemos los distintos casos para explicar cuales son los factores de riesgo relacionados con la periimplantitis y, como en función del control sobre estos factores, podemos tener una respuesta clínica u otra. En este contexto analizaremos los siguientes factores de riesgo: historia previa de enfermedad periodontal, tabaco, higiene oral, diabetes, falta de encía queratinizada, oclusión y tipo de superficie de los implantes.

Comenzaremos con un caso de un paciente con una periimplantitis en un sector posterior al que le planificamos una cirugía resectiva. Se trata de un paciente no periodontal, no fumador y con buena higiene que ha desarrollado una periimplantitis relacionada con falta de encía queratinizada. Un año después de la cirugía resectiva se mantienen los resultados positivos del tratamiento. En el segundo caso, por el contrario, nos encontramos con un paciente fumador, con historia de enfermedad periodontal y con mala higiene. Tras recibir una cirugía similar al primer caso, veremos como la respuesta al tratamiento no ha sido la esperada. Siguiendo con el mismo contexto, los dos casos siguientes están relacionados con el tratamiento regenerativo de las lesiones periimplantarias. Aprovecharemos para explicar los distintos tipos de defectos y su potencial de ser regenerados, así como las variables clínicas y radiográficas que utilizamos en regeneración para evaluar la respuesta de nuestro tratamiento. En uno de los casos obtendremos una respuesta favorable y en el otro no. Dichas diferencias están relacionadas con el distinto control de placa por parte del paciente entre otras cosas. Es por ello que en este momento comentaremos la importancia del control de placa postquirúrgico y del mantenimiento para poder mantener a largo plazo los resultados de nuestra cirugía.

Este es el momento en el que enfatizamos en la prevención. En cuanto a la prevención primaria, Agustín nos expondrá los sistemas y técnicas de higiene en implantes para prevenir la aparición de las enfermedades periimplantarias. Éste será un punto fundamental para prevenir la aparición de mucositis e, indirectamente, el desarrollo de periimplantitis. En cuanto a la prevención secundaria, yo enfatizaré en las necesidades de instaurar protocolos de mantenimiento una vez que se ha establecido la lesión y que hemos hecho la cirugía, comentando además que el tratamiento no quirúrgico es inefectivo una vez se ha establecido la lesión.

+ info
Descárgate el .pdf del programa