Casi una de cada tres personas con diabetes padece enfermedad periodontal. La diabetes incrementa el riesgo de sufrir problemas bucales (tanto periodontales como dentales), que a su vez pueden empeorar el curso de esta enfermedad. Para romper este círculo vicioso, es importante que conozcamos cuáles son los riesgos y que aprendamos a minimizarlos compensándolos con otros factores protectores.
Principales trastornos dentales asociados a la diabetes
Cómo prevenirlos
Lo más importante es controlar el nivel de glucosa en sangre y tener una higiene adecuada de dientes y encías. El riesgo mayor de estos pacientes de contraer enfermedades bucales hace que sean necesarios los chequeos dentales cada seis meses. Otro factor importante para reducir el riesgo de infecciones es eliminar el tabaco de nuestros hábitos. En aquellos pacientes con prótesis dentales removibles, su limpieza diaria es de vital importancia. Tener los niveles de glucosa controlados nos ayudará a aliviar los problemas bucales causados por la diabetes.
La relación con el dentista
La relación con los profesionales de la salud bucal debe incrementarse en el caso de los pacientes diabéticos. La frecuencia de las revisiones y las informaciones que el paciente debe suministrar al profesional son clave para que este planifique un tratamiento adecuado. Algunos procedimientos dentales no están indicados cuando los niveles de glucosa no están controlados. En ese caso, el odontólogo puede utilizar el glucómetro, que le dará los índices de glucosa en sangre, y así, sopesar riesgos y beneficios a la hora de aplicar el procedimiento odontológico adecuado que, a su vez, sea menos invasivo. Fomentar la interacción entre los médicos y los profesionales de la salud dental es básico si se quiere abordar la salud de los diabéticos de manera global.
Fuentes
American Diabetes Association
International Diabetes Federation
Casi una de cada tres personas con diabetes padece enfermedad periodontal. La diabetes incrementa el riesgo de sufrir problemas bucales (tanto periodontales como dentales), que a su vez pueden empeorar el curso de esta enfermedad. Para romper este círculo vicioso, es importante que conozcamos cuáles son los riesgos y que aprendamos a minimizarlos compensándolos con otros factores protectores.
Principales trastornos dentales asociados a la diabetes
Cómo prevenirlos
Lo más importante es controlar el nivel de glucosa en sangre y tener una higiene adecuada de dientes y encías. El riesgo mayor de estos pacientes de contraer enfermedades bucales hace que sean necesarios los chequeos dentales cada seis meses. Otro factor importante para reducir el riesgo de infecciones es eliminar el tabaco de nuestros hábitos. En aquellos pacientes con prótesis dentales removibles, su limpieza diaria es de vital importancia. Tener los niveles de glucosa controlados nos ayudará a aliviar los problemas bucales causados por la diabetes.
La relación con el dentista
La relación con los profesionales de la salud bucal debe incrementarse en el caso de los pacientes diabéticos. La frecuencia de las revisiones y las informaciones que el paciente debe suministrar al profesional son clave para que este planifique un tratamiento adecuado. Algunos procedimientos dentales no están indicados cuando los niveles de glucosa no están controlados. En ese caso, el odontólogo puede utilizar el glucómetro, que le dará los índices de glucosa en sangre, y así, sopesar riesgos y beneficios a la hora de aplicar el procedimiento odontológico adecuado que, a su vez, sea menos invasivo. Fomentar la interacción entre los médicos y los profesionales de la salud dental es básico si se quiere abordar la salud de los diabéticos de manera global.
Fuentes
American Diabetes Association
International Diabetes Federation
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Puedes aceptar o rechazar todas las cookies, o configurarlas según tus preferencias.