En el artículo anterior hablamos sobre las posibles causas de esta patología y su prevención. Ahora veremos las posibilidades de restauración que existen o en el caso de no poder restaurarse cómo proceder al mantenimiento del espacio.
La restauración puede resultar complicada debido a la dificultad de conseguir una buena anestesia, a los bordes irregulares de la lesión y a la menor capacidad de adhesión del esmalte afectado. En algunos casos puede ser necesario el uso de óxido nitroso y se recomienda el uso del dique de goma para evitar la contaminación por saliva y molestias en dientes vecinos por spray de aire.
Cuando la Hipomineralización Incisivo-Molar (HIM) ocurre en el sector anterior la apariencia estética será un punto importante a tener en cuenta. Hay que recordar que los blanqueamientos dentales están contraindicados en menores de 18 años. Cuando la lesión no sea muy grande puede camuflarse con resinas de composite aplicadas localmente. Si la lesión es más grande pueden realizarse carillas de composite sobre toda la superficie vestibular del diente y con una preparación mínima para evitar involucrar la pulpa. Tanto en un caso como en otro el grabado especial del diente, con ácido e hipoclorito, será especialmente importante para obtener un resultado duradero en el tiempo (1).
En el caso de los primeros molares permanentes, si la lesión no es muy extensa se utilizarán resinas de composite intentando eliminar todo el esmalte afectado para mejorar la adhesión. Cuando la lesión sea muy extensa se puede hacer un recubrimiento completo de la corona del diente mediante coronas preformadas o fundas realizadas en el laboratorio. Hay que tener en cuenta los factores pronósticos del diente para su supervivencia y si éstos son pobres se puede optar por la extracción del diente.
En el caso de que se opte por la extracción si ésta se realiza en edades tempranas pueden haber muchas posibilidades de que el espacio se cierre, más en el maxilar que en la mandíbula (2). En cualquier caso se recomienda hacer una interconsulta con el Ortodoncista para valorar los posibles escenarios oclusales que puedan derivar de la pérdida de un diente tan importante como el primer molar permanente.
Se recomienda hacer una interconsulta con el Ortodoncista para valorar los posibles escenarios oclusales que puedan derivar de la pérdida de un diente tan importante como el primer molar permanente.
En el artículo anterior hablamos sobre las posibles causas de esta patología y su prevención. Ahora veremos las posibilidades de restauración que existen o en el caso de no poder restaurarse cómo proceder al mantenimiento del espacio.
La restauración puede resultar complicada debido a la dificultad de conseguir una buena anestesia, a los bordes irregulares de la lesión y a la menor capacidad de adhesión del esmalte afectado. En algunos casos puede ser necesario el uso de óxido nitroso y se recomienda el uso del dique de goma para evitar la contaminación por saliva y molestias en dientes vecinos por spray de aire.
Cuando la Hipomineralización Incisivo-Molar (HIM) ocurre en el sector anterior la apariencia estética será un punto importante a tener en cuenta. Hay que recordar que los blanqueamientos dentales están contraindicados en menores de 18 años. Cuando la lesión no sea muy grande puede camuflarse con resinas de composite aplicadas localmente. Si la lesión es más grande pueden realizarse carillas de composite sobre toda la superficie vestibular del diente y con una preparación mínima para evitar involucrar la pulpa. Tanto en un caso como en otro el grabado especial del diente, con ácido e hipoclorito, será especialmente importante para obtener un resultado duradero en el tiempo (1).
En el caso de los primeros molares permanentes, si la lesión no es muy extensa se utilizarán resinas de composite intentando eliminar todo el esmalte afectado para mejorar la adhesión. Cuando la lesión sea muy extensa se puede hacer un recubrimiento completo de la corona del diente mediante coronas preformadas o fundas realizadas en el laboratorio. Hay que tener en cuenta los factores pronósticos del diente para su supervivencia y si éstos son pobres se puede optar por la extracción del diente.
En el caso de que se opte por la extracción si ésta se realiza en edades tempranas pueden haber muchas posibilidades de que el espacio se cierre, más en el maxilar que en la mandíbula (2). En cualquier caso se recomienda hacer una interconsulta con el Ortodoncista para valorar los posibles escenarios oclusales que puedan derivar de la pérdida de un diente tan importante como el primer molar permanente.
Se recomienda hacer una interconsulta con el Ortodoncista para valorar los posibles escenarios oclusales que puedan derivar de la pérdida de un diente tan importante como el primer molar permanente.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Puedes aceptar o rechazar todas las cookies, o configurarlas según tus preferencias.