image perfil
Hipomineralización Incisivo-Molar (1ª parte)
image perfil
10min
image perfil
Información

La Hipomineralización Incisivo-Molar, HIM, consiste en la hipomineralización del esmalte de uno o varios de los primeros molares permanentes con o sin afectación de los incisivos permanentes. Se detecta por primera vez cuando estos molares erupcionan en boca.

El resultado es un defecto clínico que puede ir desde manchas u opacidades del esmalte hasta un esmalte suave y poroso que puede resultar estéticamente desagradable, muy sensible a los cambios de temperatura o al tacto, y dar lugar a una destrucción post-eruptiva muy rápida, con formación de caries atípica e incluso ruptura del diente a la masticación.

El resultado puede ir desde manchas u opacidades del esmalte hasta un esmalte suave y poroso que puede resultar estéticamente desagradable.


La causa es de origen sistémico y aunque aún no se sabe con certeza, se atribuye a alteraciones y agresiones ambientales que hayan podido incidir en el proceso de maduración de los dientes, cuando los niños tienen menos de 3 años. Estas pueden ser debidas a enfermedades, a la ingestión de ciertos medicamentos, aditivos alimentarios, e incluso a la exposición a algunos componentes de envases plásticos.

Los datos más recientes que se manejan hablan de una prevalencia, que además va en aumento, de uno de cada cinco niños, lo cual es muy preocupante ya que a estas edades el tratamiento puede ser muy complicado por la ansiedad que produce en el niño.

Así mismo la presencia de esta patología puede comprometer enormemente la higiene bucodental lo que favorece el acúmulo de placa y el desarrollo de caries puede ser muy rápido.

En estos casos la prevención es más importante que nunca para evitar el deterioro del diente y su pérdida temprana.

Se deben extremar las medidas de higiene bucal, con cepillados que sean efectivos en retirar la placa dental o biofilm que se forma sobre los dientes. El uso de flúor tópico también puede ser de gran ayuda para remineralizar las superficies afectadas aunque según algunos estudio podría no ser tan efectivo (1).

Otra medida muy efectiva puede ser la aplicación de selladores de fisuras cuando el diente ya ha erupcionado y para evitar la formación de caries oclusal. Del mismo modo que con el flúor, en estas superficies la adhesión del material puede ser más complicada y pueden ser necesarios procedimientos de grabado distintos a los tradicionales y que incorporan hipoclorito (2).

Ordenar

La Hipomineralización Incisivo-Molar, HIM, consiste en la hipomineralización del esmalte de uno o varios de los primeros molares permanentes con o sin afectación de los incisivos permanentes. Se detecta por primera vez cuando estos molares erupcionan en boca.

El resultado es un defecto clínico que puede ir desde manchas u opacidades del esmalte hasta un esmalte suave y poroso que puede resultar estéticamente desagradable, muy sensible a los cambios de temperatura o al tacto, y dar lugar a una destrucción post-eruptiva muy rápida, con formación de caries atípica e incluso ruptura del diente a la masticación.

El resultado puede ir desde manchas u opacidades del esmalte hasta un esmalte suave y poroso que puede resultar estéticamente desagradable.


La causa es de origen sistémico y aunque aún no se sabe con certeza, se atribuye a alteraciones y agresiones ambientales que hayan podido incidir en el proceso de maduración de los dientes, cuando los niños tienen menos de 3 años. Estas pueden ser debidas a enfermedades, a la ingestión de ciertos medicamentos, aditivos alimentarios, e incluso a la exposición a algunos componentes de envases plásticos.

Los datos más recientes que se manejan hablan de una prevalencia, que además va en aumento, de uno de cada cinco niños, lo cual es muy preocupante ya que a estas edades el tratamiento puede ser muy complicado por la ansiedad que produce en el niño.

Así mismo la presencia de esta patología puede comprometer enormemente la higiene bucodental lo que favorece el acúmulo de placa y el desarrollo de caries puede ser muy rápido.

En estos casos la prevención es más importante que nunca para evitar el deterioro del diente y su pérdida temprana.

Se deben extremar las medidas de higiene bucal, con cepillados que sean efectivos en retirar la placa dental o biofilm que se forma sobre los dientes. El uso de flúor tópico también puede ser de gran ayuda para remineralizar las superficies afectadas aunque según algunos estudio podría no ser tan efectivo (1).

Otra medida muy efectiva puede ser la aplicación de selladores de fisuras cuando el diente ya ha erupcionado y para evitar la formación de caries oclusal. Del mismo modo que con el flúor, en estas superficies la adhesión del material puede ser más complicada y pueden ser necesarios procedimientos de grabado distintos a los tradicionales y que incorporan hipoclorito (2).

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Puedes aceptar o rechazar todas las cookies, o configurarlas según tus preferencias.