La encía, el ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar constituyen los llamados tejidos periodontales, conocidos también como periodonto, que rodean y soportan los dientes. Cuando estos tejidos se inflaman, aparece la enfermedad periodontal, que inicialmente se limita a las encías (gingivitis), presente en un 60-80% de la población adulta española, pero que puede avanzar hacia una patología más grave, la periodontitis que afecta a un 25-40% de la población adulta y que tiene consecuencias graves tanto locales como generales.
Tal y como apunta la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), la salud bucodental y la salud general están interrelacionadas, y unas encías enfermas se asocian con un mal control de la diabetes mellitus, con un riesgo aumentado de parto prematuro y con el desarrollo o el agravamiento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Si bien no hay dudas sobre la vinculación que existe entre las enfermedades cardiovasculares (accidente vascular cerebral, aterosclerosis, enfermedad coronaria isquémica y trombosis coronaria) y la enfermedad periodontal, todavía no existe evidencia científica concluyente de que dicha relación sea causal.
Hay estudios que apuntan que las enfermedades periodontales aumentan en un 25-50% la probabilidad de tener una enfermedad cardiovascular asociada, por lo que son muchos los que consideran la periodontitis como un factor de riesgo a tomar en consideración, junto con la hipertensión arterial, el tabaquismo o la hipercolesterolemia, en el origen de esta patología.
La encía, el ligamento periodontal, el cemento radicular y el hueso alveolar constituyen los llamados tejidos periodontales, conocidos también como periodonto, que rodean y soportan los dientes. Cuando estos tejidos se inflaman, aparece la enfermedad periodontal, que inicialmente se limita a las encías (gingivitis), presente en un 60-80% de la población adulta española, pero que puede avanzar hacia una patología más grave, la periodontitis que afecta a un 25-40% de la población adulta y que tiene consecuencias graves tanto locales como generales.
Tal y como apunta la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), la salud bucodental y la salud general están interrelacionadas, y unas encías enfermas se asocian con un mal control de la diabetes mellitus, con un riesgo aumentado de parto prematuro y con el desarrollo o el agravamiento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Si bien no hay dudas sobre la vinculación que existe entre las enfermedades cardiovasculares (accidente vascular cerebral, aterosclerosis, enfermedad coronaria isquémica y trombosis coronaria) y la enfermedad periodontal, todavía no existe evidencia científica concluyente de que dicha relación sea causal.
Hay estudios que apuntan que las enfermedades periodontales aumentan en un 25-50% la probabilidad de tener una enfermedad cardiovascular asociada, por lo que son muchos los que consideran la periodontitis como un factor de riesgo a tomar en consideración, junto con la hipertensión arterial, el tabaquismo o la hipercolesterolemia, en el origen de esta patología.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Puedes aceptar o rechazar todas las cookies, o configurarlas según tus preferencias.