El agrandamiento gingival consiste en el aumento del volumen de la encía (altura, grosor o ambos). Las consecuencias de un agrandamiento gingival pueden incluir dolor en la masticación, alteración en la deglución, trastornos del habla, hemorragia gingival, alteraciones periodontales y alteraciones en la oclusión.
Puede deberse a varias causas como consecuencia de enfermedades genéticas, estados como el embarazo, etc. Pero también puede ocurrir como reacción adversa al uso de determinados medicamentos.
Esta relación se ha establecido sobre todo en respuesta al uso de anticonvulsivantes (fenitoína), antagonistas del calcio (nifedipino) e inmunosupresores selectivos (ciclosporina), aunque también se ha asociado con otros fármacos.
En el caso de la fenitoína, hasta el 50% de los pacientes pueden sufrir agrandamiento gingival. Su principal indicación es tratar o prevenir diferentes tipos de convulsiones, como ocurre con los pacientes epilépticos.
El nifedipino es un bloqueante de los canales de calcio y está indicado para pacientes con hipertensión o con angina de pecho crónica estable; tiene una incidencia de agrandamiento gingival muy variable, entre el 0,5% y el 83%. Existen otros medicamentos de la misma familia como diltiazem, verapamilo o amlodipino que también podrían producir el mismo efecto adverso aunque con menor incidencia.
La ciclosporina es un inmunosupresor que se utiliza para suprimir la respuesta inmune y así prevenir el rechazo asociado a trasplantes de órganos sólidos (por ejemplo, trasplante renal) y trasplantes de médula ósea. Además, también se usa en otras enfermedades que requieren esta inmunosupresión, como son la artritis reumatoide, el síndrome nefrótico u otras patologías dermatológicas. La incidencia de agrandamiento gingival en los pacientes que utilizan ciclosporina varía entre el 7 y el 70%.
Estos fármacos, aunque tienen acciones diferentes y se utilizan para distintas patologías, tienen en común que inhiben la captación celular del calcio, lo que a priori se considera relacionado con el agrandamientogingival, aunque el mecanismo no está del todo determinado.
El aumento del volumen de la encía aparece generalmente a partir de los tres meses del inicio de la administración del fármaco, y ocurre con más incidencia en la parte anterior mandibular, sobre todo en la encía marginal y en la papila, de forma que crecen ligeramente y sangran con facilidad. A medida que incrementa el tiempo de administración y/o la dosis del fármaco, el agrandamiento gingival será aún mayor, pudiendo producirse las alteraciones funcionales y estéticas anteriormente descritas.
La placa bacteriana o biofilm es un factor presente en todas las patologías que implican inflamación periodontal y su presencia exacerba los cambios en el contorno gingival, por lo que se considera un cofactor de riesgo en la hiperplasia gingival inducida por medicamentos. La gravedad del agrandamiento gingival está correlacionada con una higiene bucal deficiente. Hay que tener en cuenta que en los pacientes con agrandamiento gingival se hace más difícil llevar una correcta higiene bucal, por lo que el problema puede agravarse.
Hay que tener en cuenta que en los pacientes con agrandamiento gingival se hace más difícil llevar una correcta higiene bucal, por lo que el problema puede agravarse
El agrandamiento gingival consiste en el aumento del volumen de la encía (altura, grosor o ambos). Las consecuencias de un agrandamiento gingival pueden incluir dolor en la masticación, alteración en la deglución, trastornos del habla, hemorragia gingival, alteraciones periodontales y alteraciones en la oclusión.
Puede deberse a varias causas como consecuencia de enfermedades genéticas, estados como el embarazo, etc. Pero también puede ocurrir como reacción adversa al uso de determinados medicamentos.
Esta relación se ha establecido sobre todo en respuesta al uso de anticonvulsivantes (fenitoína), antagonistas del calcio (nifedipino) e inmunosupresores selectivos (ciclosporina), aunque también se ha asociado con otros fármacos.
En el caso de la fenitoína, hasta el 50% de los pacientes pueden sufrir agrandamiento gingival. Su principal indicación es tratar o prevenir diferentes tipos de convulsiones, como ocurre con los pacientes epilépticos.
El nifedipino es un bloqueante de los canales de calcio y está indicado para pacientes con hipertensión o con angina de pecho crónica estable; tiene una incidencia de agrandamiento gingival muy variable, entre el 0,5% y el 83%. Existen otros medicamentos de la misma familia como diltiazem, verapamilo o amlodipino que también podrían producir el mismo efecto adverso aunque con menor incidencia.
La ciclosporina es un inmunosupresor que se utiliza para suprimir la respuesta inmune y así prevenir el rechazo asociado a trasplantes de órganos sólidos (por ejemplo, trasplante renal) y trasplantes de médula ósea. Además, también se usa en otras enfermedades que requieren esta inmunosupresión, como son la artritis reumatoide, el síndrome nefrótico u otras patologías dermatológicas. La incidencia de agrandamiento gingival en los pacientes que utilizan ciclosporina varía entre el 7 y el 70%.
Estos fármacos, aunque tienen acciones diferentes y se utilizan para distintas patologías, tienen en común que inhiben la captación celular del calcio, lo que a priori se considera relacionado con el agrandamientogingival, aunque el mecanismo no está del todo determinado.
El aumento del volumen de la encía aparece generalmente a partir de los tres meses del inicio de la administración del fármaco, y ocurre con más incidencia en la parte anterior mandibular, sobre todo en la encía marginal y en la papila, de forma que crecen ligeramente y sangran con facilidad. A medida que incrementa el tiempo de administración y/o la dosis del fármaco, el agrandamiento gingival será aún mayor, pudiendo producirse las alteraciones funcionales y estéticas anteriormente descritas.
La placa bacteriana o biofilm es un factor presente en todas las patologías que implican inflamación periodontal y su presencia exacerba los cambios en el contorno gingival, por lo que se considera un cofactor de riesgo en la hiperplasia gingival inducida por medicamentos. La gravedad del agrandamiento gingival está correlacionada con una higiene bucal deficiente. Hay que tener en cuenta que en los pacientes con agrandamiento gingival se hace más difícil llevar una correcta higiene bucal, por lo que el problema puede agravarse.
Hay que tener en cuenta que en los pacientes con agrandamiento gingival se hace más difícil llevar una correcta higiene bucal, por lo que el problema puede agravarse
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).
Puedes aceptar o rechazar todas las cookies, o configurarlas según tus preferencias.